Vive las tradiciones de Amozoc y disfruta de las fiestas en honor a la Asunción de la Virgen María. Disfruta todo el color de los municipios de Puebla.

Amozoc  se localiza aproximadamente a 18 kilómetros de la ciudad de Puebla, su nombre  proviene de la lengua náhuatl que quiere decir: "Lugar donde no se hace lodo" o "lugar donde no hay lodo".

 

Amozoc es un lugar donde las manos, la creatividad y sensibilidad de sus artesanos le han dado fama mundial. Se elaboran figuras de arcilla en miniatura damasquinado y forja de hierro y plata. También se trabaja el barro negro produciéndose piezas ornamentales.

 

Durante las fiestas en honor a la Virgen María se acostumbra que los barrios participen con procesiones hasta la parroquia ofreciendo cánticos y alabanzas.

 

Por la mañana se cantan las mañanitas.  El templo se adorna con hermosas flores que regalan los mayordomos

 

Además, por la noche hay:

  • Música
  • Juegos pirotécnicos
  • Danzas tradicionales
  • Bailes populares

 

En tu estancia puedes disfrutar de los platillos típicos de la región como: mole poblano, tamales de maíz y haba (tlacoyos), tamales de anís con maíz, adobo, barbacoa y mole de panza, conservas de frutas y atole de sabores.No te vayas sin visitar el Ex-Convento de San Francisco de Asis, fundado entre 1569, la Parroquia de Santa María de la Asunción que data de 1752 y el tianguis que se establece en el centro del municipio los fines de semana.





Qué visitar en Amozoc

De entre los atractivos turísticos de Amozoc, destaca el Ex Convento de San Francisco de Asís, reconocido como patrimonio histórico. Data del periodo entre 1569 y 1585 y fue secularizado en 1740. Una de las naves de este complejo conventual, fue objeto de una remodelación en el siglo XVIII, aun cuando todavía quedan restos originales del portal, la capilla abierta y del aljibe que se ubica en el lado norte de la iglesia.

No obstante, su proyección original ha quedado opacada, con respecto a las construcciones modernas que han aparecido a su alrededor. A lo largo de la remodelación mencionada, se construyó un claustro rectangular de dos niveles y se conformó un convento de mediano tamaño.

El claustro del Ex Convento de San Francisco de Asís, en Amozoc, exhibe un cierto aire renacentista, en especial por sus galerías con arcadas de medio punto. Los vastos corredores se encuentran cubiertos con una viguería, que tiene como soporte, un ancho baquetón de madera.

Cómo llegar a Amozoc

Esta comunidad del estado de Puebla, entronca con la carretera estatal con rumbo a Teziutlán, es decir, la 129. Desde la capital del estado se puede seguir la autopista de cuota y salir justo en la caseta de cobro de Amozoc.

Información relevante acerca de Amozoc

De entre los platillos típicos de Amozoc, destacan el mole, los tamales de maíz combinados con anís, o bien, los tamales de haba. También sobresalen los tlacoyos, el adobo, la barbacoa, los atoles de distintos sabores y los deliciosos tlaxcales, preparados con cáscara de naranja, canela y azúcar.

Actividades a realizar en Amozoc

Es recomendable visitar otro edificio notable en esta comunidad poblana. Se trata de la Parroquia de la Asunción. Localizada en el centro de Amozoc, se proyecta desde un sitio privilegiado, y es que la devoción a la Virgen, manifestada en este pueblo mexicano, es extraordinaria. La Parroquia de la Asunción fie construida en 1752 y cuenta con un estilo grecorromano, con adornos de oro. Atesora en su interior una bella imagen de Nuestra Señora de la Asunción, quien es reconocida como la patrona de Amozoc. Este edificio sacro tiene dos capillas, una de ellas, dedicada a Nuestra Señora de los Dolores y en donde se puede contemplar una colección de composiciones pictóricas del siglo XVIII; acerca de la vida de la Virgen María y otra más, dedicada a la vida de Jesucristo.



AMOZOC, UNA COMUNIDAD POBLANA CON RIQUEZA ARTESANAL



FIESTAS.

Santa Patrona, las de semana Santa y la Guadalupana que organiza cada uno de los doce barrios.



MONUMENTOS.

Parroquia de Jesús Sacramentado. Siglo XVI. Ex-Convento Franciscano. Siglo XVII. Iglesia de la Virgen de la Asunción. Siglo XVIII.




TRADICIONES.

Es una tradición el culto a los muertos el 1 y 2 de Noviembre con ofrendas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones y costumbres en mi comunidad